
La eliminación de esta barrera supone un avance clave en la igualdad de acceso a tratamientos oncológicos innovadores.
Madrid, 9 de abril. – La Coordinadora Estatal de VIH y sida (CESIDA) celebra la reciente decisión del Ministerio de Sanidad de levantar las restricciones que impedían a las personas con el VIH acceder a las terapias CAR-T, un tipo de inmunoterapia de última generación que ofrece esperanza real frente a ciertos tipos de cáncer como los linfomas y las leucemias.
Las terapias CAR-T (siglas en inglés de Chimeric Antigen Receptor T-cell) modifican genéticamente las células T del sistema inmunitario del propio paciente para que puedan
identificar y destruir células cancerosas. Desde su incorporación al Sistema Nacional de
Salud en 2019, estas terapias se rigen por un protocolo estricto debido a su complejidad y alto coste. Hasta ahora, su acceso estaba limitado a personas que cumplieran ciertos criterios clínicos, excluyendo a quienes viven con el VIH por falta de experiencia clínica.
“Supimos de esta discriminación en 2021, a raíz del caso de un paciente al que se le denegó el acceso”, explica Ramón Espacio, miembro de CESIDA y presidente de la plataforma en aquel momento. “Desde entonces, hemos trabajado para comprender el origen del problema, recabando información técnica, científica y jurídica, y dialogando con profesionales del ámbito clínico, de la gestión sanitaria y de la industria farmacéutica”.
La razón de fondo, señala la entidad, era la falta de datos sobre la seguridad de estas terapias en personas con el VIH, una consecuencia directa de su exclusión sistemática de los ensayos clínicos. “Esto es algo que ocurre con frecuencia en estudios que no tienen como objetivo principal el tratamiento frente al VIH, sino el de otras enfermedades –como el cáncer, en el caso que nos ocupa–, y tiene consecuencias graves en términos de equidad en salud”, denuncia Ramón Espacio.
Gracias al trabajo conjunto con otros actores del ámbito sanitario, y en el marco del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH, impulsado por el Ministerio de Sanidad, se ha logrado revertir esta situación. “Esta decisión pone fin a una exclusión injusta y demuestra la importancia de incluir a las personas con VIH en la investigación y desarrollo de fármacos desde el inicio, especialmente en tratamientos tan cruciales como los oncológicos”, ha declarado Reyes Velayos, presidenta de CESIDA.
Sobre CESIDA (Coordinadora estatal de VIH y sida)
CESIDA es la Coordinadora Estatal de VIH y sida, la entidad más representativa del movimiento ciudadano de VIH y sida en España. Con presencia en las 17 comunidades autónomas, está formada por 79 entidades que representan a más de 120 organizaciones en todo el país. Desde su fundación en 2002, CESIDA trabaja para prevenir nuevas infecciones, apoyar a las personas afectadas y combatir el estigma asociado al VIH, consolidándose como la organización de referencia en este ámbito.