
¿Te interesa la salud sexual? ¿Quieres formarte en VIH y otras ITS con expertos en el tema? Este curso te ofrece 25 horas de formación especializada para comprender la realidad actual del VIH, sus vías de transmisión, prevención y tratamiento, además de abordar el estigma y la repercusión en la salud emocional y mental de las personas que tienen la infección.
El curso «Conocimiento y Manejo del VIH y Otras Infecciones de Transmisión Sexual» se enmarca dentro del compromiso global de garantizar el acceso a la salud y reducir las desigualdades, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. A través de la formación en salud sexual y VIH, se busca no solo proporcionar conocimientos técnicos, sino también generar conciencia sobre la importancia del autocuidado, el acceso equitativo a la salud y la lucha contra el estigma y la discriminación.
Objetivos del curso:
- Proporcionar formación concreta sobre VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual (infección, vías de transmisión, pruebas de detección, prevención, tratamientos…), contribuyendo a la promoción de la salud y el bienestar (ODS 3).
- Concienciar al alumnado de la importancia del autocuidado, promoviendo la salud como responsabilidad personal y compartida, en línea con la reducción de desigualdades en el acceso a la información y los recursos sanitarios (ODS 3 y ODS 10).
- Informar al alumnado sobre la situación actual del virus para concienciar sobre el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH, contribuyendo a la reducción de desigualdades y la igualdad de género (ODS 5 y ODS 10).
- Analizar la dimensión social del VIH, explorando desigualdades, estigmas y estrategias de acción colectiva frente a la epidemia, promoviendo sociedades más justas e inclusivas (ODS 10 y ODS 16).
- Dotar al alumnado universitario de herramientas para la negociación del uso de medidas de prevención y disminución de riesgos, fomentando el acceso equitativo a información y recursos de salud sexual (ODS 3 y ODS 5).
- Informar sobre los recursos disponibles en la comunidad para la prevención y el tratamiento del VIH y otras ITS, fortaleciendo redes de apoyo y acceso a servicios de salud (ODS 3 y ODS 16).
- Proponer estrategias para la difusión del aprendizaje entre iguales, promoviendo la educación y la concienciación colectiva como herramientas clave para la equidad en salud (ODS 3, ODS 5 y ODS 10).
Inscripción
Gratuita (excepto tasas de convalidación de créditos en la secretaría del centro). Hasta las 12:00h del 3 de marzo.
Lugar
Facultad de Psicología. Aula 7. Calle Camino José Cela, s/n, 41018 Sevilla.
1ª sesión. Lunes 10 de marzo de 2025; horario de 15:30 a 20:30
VIH: Prevención, Diagnóstico y Respuesta Comunitaria
Análisis de la situación del VIH/Sida.
La infección y sus vías de transmisión.
Grupos de población que presentan mayor incidencia.
Profilaxis Pre Exposición (PrEP) y Profilaxis post-exposición (PEP).
Prevención combinada.
Indetectable es igual a intransmisible.
Diferentes pruebas de VIH.
Derivaciones al sistema de salud pública.
Objetivos 95-95-95, 0 Discriminación de ONUSIDA.
La dimensión social del VIH. Acción colectiva frente a la pandemia.
El Plan de Acción de Sevilla como ciudad comprometida: la Declaración de París y la Declaración de Sevilla.
Docente: Alejando Bertó, Experto Profesional en Formación de Mediadores para el apoyo a Personas con VIH de Adhara y Rafael García, monitor de salud sexual de Adhara.
2ª sesión. Lunes 17 de marzo de 2025; horario de 15:30 a 20:30.
Infecciones de transmisión sexual (ITS) e infecciones sexualmente transmisibles.
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Infecciones bacterianas: sífilis, clamidia, gonorrea, linfogranuloma venéreo y micoplasma.
Infecciones víricas: VPH, herpes, hepatitis víricas y Mpox.
Infecciones fúngicas y parasitarias: candidiasis, sarna y pediculosis.
Diferentes vías de transmisión, prevención y tratamientos.
Coinfección de VIH con otras ITS
Enfermedades emergentes: infecciones sexualmente transmisibles.
Concepto de infecciones sexualmente transmisible: shigelosis, salmonela, etc.
Vías de transmisión, prevención y tratamientos.
Docente: Nicolás Navarrete. Facultativo especialista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Hospital Universitario Virgen Macarena y Abelardo Castro, gerente de Adhara.
3ª sesión. Lunes 24 de marzo; horario de 15:30 a 20:30
El papel de los/las educadores/as en la Salud Sexual.
Técnica del counselling.
Programa de PARES para personas con VIH. Educación en salud entre iguales.
Casos prácticos.
Preguntas y dudas, un espacio para compartir.
Docentes: Jonathan Díaz Fuentes, cibereducador de Adhara y técnico LGTBIQ+ de Adhara, Víctor Baceiredo, educador PAR del Hospital Virgen del Rocío y Jesús García, educador PAR del Hospital Virgen de Valme y presidente de Adhara.
4ª sesión. Lunes 31 de marzo; horario de 15:30 a 20:30
Salud Sexual y VIH: Una cuestión de derechos
Derecho y VIH:
Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato Asociada al VIH
Derechos de las personas que viven con el VIH.
Denegación de servicios privados por razón de VIH
La exclusión en el ámbito laboral por VIH.
Mujer y VIH.
——-
Derecho a la salud: responsabilidad personal y compartida.
Concepto de salud sexual.
La sexualidad: componentes y diversidades.
Métodos barrera de prevención: el condón receptivo e insertivo.
Docentes:
Azucena León, asesora jurídica de Adhara y abogada especializada en Derecho de Extranjería, y Laura González Ramos, Psicóloga y Sexóloga de Adhara.
5ª sesión. Lunes 7 de abril; horario de 15:30 a 20:30
La Salud Mental como determinante de la salud sexual
VIH y otras ITS y sus consecuencias sobre la salud mental.
Aspectos psicológicos y diversidad sexual.
El consumo de sustancias en contexto sexual: chemsex.
Docente: José Miguel Saucedo Aguilar, Psicólogo y Sexólogo, responsable del servicio de salud mental de Adhara.