Skip to main content
BlogCampañasChemsexEventosLGTBIQ+Sin Categoría

Jornada sobre el abordaje del Chemsex: Construyendo Respuestas y Redes

By julio 3, 2025julio 11th, 2025No Comments

El pasado 25 de junio, desde Adhara Asociación VIH/sida y la Federación Provincial de Adicciones Liberación, con el apoyo de ENLACE (Red Andaluza de Atención a las Adicciones) y la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía, organizamos en Sevilla una jornada que puso sobre la mesa un tema urgente y complejo: el chemsex, es decir, el uso de sustancias en contextos sexuales, especialmente entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH).

Esta jornada no fue solo un espacio para compartir datos o hablar de riesgos. Fue una oportunidad para tejer redes, para escucharnos y buscar respuestas reales y coordinadas desde la salud sexual, las adicciones y el acompañamiento comunitario.

Participaron profesionales del ámbito sanitario, social y comunitario, además de entidades locales que ya están trabajando —muchas veces de forma aislada— en este terreno. La meta común: sumar esfuerzos para que las personas que viven el chemsex encuentren apoyo, información, escucha y acceso a servicios sin estigmas.

Mirada Institucional y Necesidad de un Enfoque Integral

La jornada arrancó con las intervenciones de Joaquín Negro Abascal, técnico de proyectos en UNAD, y Ángela María Tapia Raya, responsable de proyectos en CESIDA. Ambos señalaron que el chemsex no puede abordarse solo desde la perspectiva de las adicciones, porque toca muchos más aspectos: la salud sexual, la salud mental, el contexto social, los derechos, el deseo y la soledad.

También dejaron claro que necesitamos más recursos, mejor coordinación y un enfoque libre de prejuicios si queremos que las personas que viven esta realidad encuentren ayuda efectiva y no solo más puertas cerradas.

¿Qué está pasando con el Chemsex en Sevilla?

La primera mesa nos ofreció una visión técnica y profesional de lo que está ocurriendo en nuestra provincia. Participaron César Sotomayor de la Piedra, médico del Hospital Virgen del Rocío y coordinador de la Comisión Chemsex del Plan Andaluz frente al VIH y las ITS (PAITSIDA); Jairo Moreno Fernández, psicólogo clínico en Antaris (CTA Dos Hermanas); José Miguel Saucedo Aguilar, psicólogo y sexólogo en Adhara; y Argelio Gallego Sánchez, psicólogo del servicio Chemsex de la ONG Stop, son profesionales que trabajan desde diferentes ámbitos en la atención y abordaje integral del fenómeno del chemsex en Andalucía.

Los cuatro coincidieron en un punto clave: las personas que recurren al chemsex suelen sentirse fuera de todo, sin espacios seguros ni conexiones reales, y muchas veces lo viven en silencio, entre vergüenza, desinformación y miedo a ser juzgadas.

También hablaron del uso de sustancias como forma de escapar del dolor, del aislamiento, de las exigencias del deseo o del miedo al rechazo, y alertaron sobre los riesgos reales de sobredosis, infecciones, dependencia y deterioro emocional.

El mensaje fue claro: la mejor manera de prevenir y acompañar no es el castigo ni el juicio, sino la empatía, el acceso a recursos bien articulados y la creación de espacios comunitarios que acojan y comprendan.

Lo Comunitario como Clave de la Respuesta

La segunda parte de la jornada se centró en las experiencias comunitarias, en esas respuestas que nacen desde lo más cercano, desde la calle, desde quienes están al lado de las personas afectadas, sin juicios ni distancias. Lo comunitario no es solo una palabra, es presencia, vínculo y acompañamiento real.

En esta mesa participaron Belén Lovera Ulecia, psicóloga y coordinadora del Espacio Sociocomunitario de la Asociación Iemakaie; Joaquín Negro Abascal, técnico de proyectos en UNAD; Marisa Díaz Quintero, abogada de la Federación Liberación y Enlace; así como representantes de LIMAM, Fundación Triángulo Andalucía, Stop y Chicotá.

Las personas ponentes compartieron el valor de trabajar el chemsex desde entornos comunitarios como asociaciones, colectivos sociales, grupos deportivos LGTBIQ+ o espacios culturales, donde la prevención, la información y el apoyo mutuo pueden darse de forma más horizontal y humana.

Por eso, las organizaciones también tienen un papel fundamental a la hora de escuchar, acompañar y orientar.

Todas las voces coincidieron en un mensaje central:
el chemsex no es una moda, es un fenómeno complejo, con raíces emocionales, sociales, culturales y sexuales muy profundas.

Y para responder a él no basta con campañas alarmistas o discursos moralistas: necesitamos alianzas, escucha activa, espacios seguros y recursos que lleguen realmente a quienes lo necesitan.

El trabajo comunitario es, sin duda, una de las herramientas más potentes para generar cambios sostenibles, porque parte de la confianza, del contacto directo, y de la capacidad de construir respuestas colectivas desde la empatía y el conocimiento compartido.

 

Una Llamada a la Acción Compartida: Propuestas para Abordar el Chemsex desde lo Comunitario

Este encuentro no fue solo una jornada de trabajo: fue una llamada a actuar juntas. A construir espacios sin estigma, donde podamos hablar de placer, deseo, límites, uso de sustancias y salud con libertad y sin miedo.

En el cierre de la jornada sobre chemsex se compartieron propuestas concretas para mejorar la atención a las personas que viven esta realidad.

Antonio Torné Pérez, responsable de la Sección de Adicciones y VIH/sida del Ayuntamiento de Sevilla; Sara Rodríguez Pérez, educadora social de la Federación Liberación; y Abelardo Castro Agudo, gerente de Adhara Asociación VIH/sida, coincidieron en la necesidad de reforzar la información sobre el chemsex, especialmente en redes sociales y aplicaciones específicas. Subrayaron la importancia de visibilizar los recursos especializados, tanto públicos como comunitarios, y facilitar su acceso desde los servicios generales de atención sanitaria y de salud mental.

También destacaron la importancia de fortalecer al tercer sector, ampliar la oferta de pruebas de VIH e ITS y abordar el chemsex de forma integral, considerando aspectos sanitarios, psicológicos y sociales, tanto a nivel individual como grupal. Finalmente, remarcaron la necesidad de mejorar la coordinación entre recursos mediante protocolos conjuntos que garanticen un abordaje interdisciplinar, siempre desde el respeto a la decisión individual y con un enfoque basado en derechos, cuidado y no estigmatización.

Estas propuestas refuerzan el compromiso colectivo de seguir construyendo respuestas reales, accesibles y libres de juicio frente al chemsex, situando la salud comunitaria y el acompañamiento como ejes fundamentales para un cambio social sostenible.

Esta jornada ha generado un espacio de diálogo, escucha y acción conjunta. Porque lo comunitario no es solo una palabra bonita, es el camino para construir salud, dignidad y cuidado mutuo.

Romper juicios y tejer redes de ayuda.

Adhara Asociación VIH/SIDA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que hayas realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá́ a rechazar todas las cookies.”

Al pulsar "Activar todo" podrás disfrutar de la web sin problemas con los vídeos de youtube u otros que necesiten cookies para su total funcionamiento.