El pasado 6 de noviembre, Adhara Asociación VIH/sida, con la colaboración de MSD, organizó unas jornadas clave en Sevilla, centradas en los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y su impacto en la respuesta frente al VIH. Este evento reunió a destacados expertos del ámbito sanitario, institucional y comunitario, con el propósito de reflexionar sobre las desigualdades sociales que afectan la calidad de vida y el acceso a servicios de las personas que viven con VIH.
La jornada fue inaugurada por representantes institucionales de primer nivel, como Julia del Amo (Ministerio de Sanidad), Jesús García (presidente de Adhara), Jorge del Diego Salas (Consejería de Salud de Andalucía), entre otros líderes clave como Joaquín Mateos, Director Ejecutivo del Departamento Médico de MSD España, y José Luis García, Delegado del Área de Gobierno de Barrios de Atención Preferente, Derechos Sociales, Empleo, Familia, Igualdad y Asociaciones. Ayuntamiento de Sevilla. En sus intervenciones, se destacó la importancia de integrar los DSS como parte fundamental de una respuesta inclusiva y efectiva frente al VIH.
Una mirada profunda a los determinantes sociales
La ponencia marco estuvo a cargo de Pablo Ryan Murua, presidente de SEISIDA y médico infectólogo, quien abordó cómo factores como la pobreza, el desempleo, la educación, las condiciones de vivienda y el acceso a servicios de salud influyen directamente en el riesgo de infección y la calidad de vida de las personas con VIH. Durante su presentación, subrayó:
- La necesidad de políticas públicas inclusivas que enfrenten las inequidades sociales y reduzcan el estigma estructural.
- La relevancia de redes de apoyo social y campañas educativas que eliminen mitos y fomenten la prevención.
- La urgencia de garantizar los derechos humanos de las personas con VIH y descentralizar los servicios de salud para atender mejor a poblaciones marginadas, como migrantes y personas sin hogar.
Uno de los puntos más impactantes de su intervención fue el análisis de datos sobre el estigma, que mostró que, aunque las actitudes hacia las personas con VIH han mejorado, persisten barreras significativas en ámbitos laborales, educativos y sociales. Ryan abogó por un enfoque integral que combine modelos de atención holísticos con estrategias para combatir el estigma, promover la inclusión social y garantizar una mejor calidad de vida.
Mesas de debate: propuestas para transformar
A lo largo del día, se desarrollaron cuatro mesas de debate que abordaron temas como:
- La integración de los DSS en los planes estratégicos.
- Las iniciativas locales para atender a poblaciones vulnerables.
- El impacto de la salud mental en el manejo del VIH.
- Las oportunidades de transformación social a través de programas como Fast Track Cities.
Cada mesa contó con la participación de especialistas como Juan Hoyos, Ferran Pujol, Toni Poveda y representantes de instituciones locales y nacionales.
Desigualdades sociales y acción local
La primera mesa abrió con una intervención del Dr. Juan Hoyos, Jefe de Área de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y tuberculosis, Ministerio de Sanidad, quien destacó cómo las desigualdades sociales siguen condicionando la evolución de la epidemia. Desde el acceso a la salud y la educación hasta el estigma y la discriminación, factores como el origen geográfico o la identidad de género son determinantes clave. Según ONUSIDA, estas desigualdades representan el mayor obstáculo para alcanzar los objetivos globales de 2030.
Por su parte, Joan Colom presentó el Plan de Acción frente al VIH y otras ITS en Cataluña, un modelo que apuesta por medidas innovadoras como las alertas electrónicas en historias clínicas para fomentar el diagnóstico temprano. Javier de la Torre, desde Andalucía, destacó los esfuerzos del tercer sector, que en 2023 realizó más de 5.600 pruebas de VIH. A pesar de estos avances, subrayó que persisten retos como la financiación insuficiente y la atención integral a pacientes con VIH.
Las intervenciones de los ponentes convergieron en un mensaje común: es imprescindible actuar sobre las desigualdades sociales para garantizar una respuesta eficaz al VIH.
Modelos de Checkpoint: innovación y proximidad
En la segunda mesa, se exploraron modelos de Checkpoint que han transformado el acceso a la salud sexual para poblaciones vulnerables. Ferran Pujol, de BCN Checkpoint, destacó su rol pionero en Europa, mientras que Luís Veríssimo, desde GAT Checkpoint LX en Lisboa, presentó estrategias innovadoras como la integración de servicios de vacunación y cribado de ITS.
Manuel Gómez, de Adhara Sevilla Checkpoint, resaltó su labor desde 2004, con servicios adaptados a las necesidades de personas migrantes y trabajadoras del sexo. Gema Garrido Fuentes, de CASA Checkpoint, enfatizó la importancia de personalizar los itinerarios de atención, integrando tecnología y programas específicos para chemsex.
Los modelos presentados evidencian que acercar la salud sexual a las personas, con un enfoque humano e inclusivo, es clave para eliminar barreras y mejorar el acceso.
Conclusión: construir una respuesta equitativa
Las jornadas dejaron claro que el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud es esencial para enfrentar la epidemia del VIH. Desde la implementación de políticas inclusivas hasta la innovación en modelos de atención, el consenso fue unánime: solo con esfuerzos coordinados entre todos los actores será posible alcanzar el objetivo de 2030 y poner fin al VIH como problema de salud pública.